Conoce a Manuel Pozo Gómez
- adoptaunescritor
- 17 may 2017
- 5 Min. de lectura

Manuel Pozo Gómez nació en Madrid en el año 1961. Es Licenciado en Filología Germánica por la Universidad Complutense de Madrid. Militar de carrera, es suboficial del ejército de tierra. En su oficio como escritor colabora activamente en el blog de la Asociación Cultural Primaduroverales. Autor de numerosos escritos y ganador de diversos certámenes, en 2017 ha publicado su libro Violeta sabe a café.
Para empezar nos gustaría que nos hablases de tu libro.
Violeta sabe a café es una colección de nueve relatos que tienen como trasfondo conflictos bélicos de cuyo primer plano emergen historias de amor y libertad. Es un libro que está dedicado a todos aquellos que siempre han buscado la paz. Contextos históricos como la Guerra de la Independencia, la Guerra Civil Española, la Guerra en Bosnia en la década de los noventa o los atentados del 11 de marzo de 2014 son los escenarios donde mis personajes femeninos, como Violeta, Edinka, Isabel o Sofía Rotesbild, que encarna el mito de Caperucita Roja, viven historias apasionadas que se inician o se interrumpen de forma abrupta, pero que sirven de hilo conductor común para entender las reacciones humanas ante la crueldad de la guerra.
El amor se opone al miedo y la libertad a la reclusión. Esto es una constante del libro que se escenifica en el relato La fuga del 23 de diciembre, uno de los mejores relatos de la colección, en el que un hombre que arriesga su vida para cruzar el muro de Berlín y encontrarse con la mujer que ama.
¿Tardaste mucho tiempo en escribirlo?
Sí. Cuido muchos los detalles. Cada relato me lleva un mínimo de tres semanas. Después les sigo dando vueltas y cada vez que los vuelvo a leer todavía me dan ganas de hacer algún cambio. Cualquier libro bien cuidado lleva mucho tiempo.
¿Alguna vez te has sentido agobiado mientras estabas escribiendo o has sufrido el llamado mal de la hoja en blanco?
Claro, he sentido agobio cuando he querido terminar un relato antes de una determinada fecha. Por un lado fijarse plazos es malo pero, por otro, es necesario porque de otra manera uno no ve la manera de poner fin a lo que escribe. En cuanto a fases de bloqueo he sufrido como todo el mundo. Hay veces que no tiene uno el cuerpo para escribir, que le vamos a hacer.
¿Alguno de los personajes está inspirado en una persona de tu entorno?
Sí. El relato que da título al libro, Violeta sabe a café, está inspirado en un compañero de trabajo. La historia está ambientada en los atentados del 11-M. Mi compañero llegó al trabajo cerca de las doce, y durante ese tiempo temimos lo peor. El relato tiene un final feliz, porque no se trata de profundizar en el drama.
¿Te identificas con alguno de tus personajes?
En muchos de los personajes hay algo mío. Algunos son militares, de distintas épocas, y estos se comportan con toda seguridad según mi propia experiencia, aunque al escribirlo yo no haya sido consciente de ello.
¿Tienes algún lugar especial en el que te motives más a la hora de escribir?
Me gusta escribir en casa, con el ordenador, porque es más práctico. Pero cuando sufro un bloqueo vuelvo al folio en blanco, al bolígrafo y a una cafetería llena de ruido.
Hemos leído que has sido alabado por los jueces de alguno de los certámenes a los que te presentaste ¿Qué sentiste en esos momentos?
Resulta muy halagador. El hecho de recibir una llamada comunicándote que has ganado un premio siempre es un momento emotivo. Si además la participación en el certamen ha sido elevada, pues el orgullo y la satisfacción son mayores.
Muchos escritores creen que si sus libros no son publicados por una editorial sus posibilidades de convertirse en un referente literario para otros escritores son nulas. ¿Estás de acuerdo con esto?
Totalmente. Es muy difícil darse a conocer, incluso cuando se publica con una editorial. Convertirse en un referente literario es algo a lo que solo pueden llegar unos pocos autores de muchísimo renombre. Desde luego yo no pretendo convertirme en referente literario de nadie, me parecería un acto de soberbia por mi parte.
¿Qué opinas de los blogs literarios y su labor?
Que desarrollan una función imprescindible. También hay que seleccionar los blogs que se siguen, porque no todos tienen una calidad aceptable pero, por lo general, están hechos con el cariño y la dedicación de sus autores, que suelen ser amantes de la literatura, y eso de por sí es una garantía.
¿Has tenido alguna mala crítica de tu libro? Si es así, ¿qué sentiste?
Todavía no y espero que no se produzca. Estoy muy contento con la acogida que ha tenido el libro y los comentarios que he recibido.
¿Cómo fue la primera presentación de tu libro en público?
Fue un acto en Madrid, al que acudió muchísima gente. Difundí el evento de persona en persona. Le dediqué mucho tiempo a preparar la presentación porque era la primera de un libro en solitario. Antes había participado en presentaciones de antologías escritas por varios autores y no es lo mismo, en esas no estaba solo ante el peligro. Estoy muy contento y muy agradecido del apoyo que recibí. Os mando el enlace con los comentarios de la editorial sobre la presentación.
https://www.facebook.com/editorialpremium/photos/a.397146176974409.87134.396520510370309/2044510918904585/?type=3&theater
En el tema de la promoción, ¿qué medios usas para darte a conocer?
Las redes sociales son fundamentales. Son la única herramienta que tenemos los escritores para darnos a conocer. En una ciudad grande como Madrid la presentación de un libro pasa desapercibida para la prensa, en ciudades más pequeñas los autores locales pueden encontrar un hueco en los medios de comunicación, pero los escritores que vivimos en ciudades grandes no llegamos a la prensa.
¿Te está resultando más difícil de lo que pensabas la distribución de tu libro?
Yo he publicado con la editorial Premium. Es una editorial joven, que trabaja con mucha ilusión y que hace las cosas bien, pero a pesar de eso la distribución no es fácil. Es impensable que un libro de un autor desconocido tenga presencia en las grandes superficies, eso resulta muy caro. Pero con ilusión y un poco de paciencia se solucionan los problemas y los potenciales lectores se pueden hacer con el libro.
¿Tienes algún proyecto de futuro inmediato?
Se me han quedado algunos relatos en el cajón y me gustaría publicar un segundo libro. Violeta sabe a café ha coincidido con la promoción del libro RRelatos HHumanos, del que soy coordinador y eso no ha sido beneficioso. Pero mi proyecto inmediato es dedicarme a la promoción de Violeta.
Por nuestra parte eso ha sido todo, no obstante te invitamos a concluir la entrevista comentándonos lo que tú desees.
Os agradezco mucho la atención que prestáis a los autores desconocidos y la promoción que hacéis de la literatura. Y espero poder seguir dedicando mis relatos a toda la gente que ha trabajado y sigue trabajando por la paz. También le quiero agradecer su apoyo a la asociación cultural Primaduroverales, de la que soy miembro.
Todos los que componemos el proyecto “Adopta un Escritor” agradecemos hayas participado en nuestra sección de entrevistas.
Entradas recientes
Ver todoOrlando Garrido es otro de los escritores al que tras un tiempo volvemos a entrevistar para que conozcáis su nueva obra. En todo este...