top of page

Conoce a Sonia Ruiz

  • adoptaunescritor
  • 30 oct 2017
  • 7 Min. de lectura

Sonia Ruiz es la autora del libro de poemas Virutas de amor quemado.

Sonia, nos gustaría saber más de ti, podrías contarnos cuáles son tus aficiones, en qué trabajas, qué estudiaste, cuáles son tus proyectos de futuro, etc…

Yo siempre digo que mis aficiones son vicios sanos: me encanta ver películas y series, leer autores como Bukowski o Richard Brautigan, que son muy peculiares, y fueron los denominados autores marginados en sus generaciones. Son escritores que o te encantan o no los soportas, a mí sin embargo, me apasionan. Aunque sobre todo leo poesía moderna, la actual, como por ejemplo Elvira Sastre, Pablo Benavente o Irene X. Además me gusta hacer ejercicio, escuchar música...

Yo estudié estética y actualmente estoy centrada en la fotografía, aprendiendo y mejorando, y esto sería justamente mi proyecto de futuro, junto a la mínima posibilidad de hacerme un hueco en este complicado mundo de la escritura.

¿Cómo fue el crear un blog Poesía en el café? ¿A qué se debe ese nombre?

Mi blog llamado “Poesía en el café”, _al que se puede acceder al enlace, más fácilmente, desde la página de Facebook, llamada igual que el blog_ es un espacio donde comparto con mis seguidores y amigos, pero decir, que sobre todo escribo por mí misma, no por complacer a nadie. Ya que para mí, la escritura y más concretamente la poesía que hago, es un punto de fuga y de auto-terapia.

El nombre de este blog se me ocurrió porque durante muchas tardes en casa frente al ordenador, escribía mientras tomaba café, lo que para mí era la mejor combinación: poesía y café.

¿A qué edad sentiste la llamada de la poesía?

Desde los 12 años aproximadamente me sumergí en este estilo literario, aunque realmente empecé a componer letras de canciones, que con los años fueron cogiendo forma hasta lo que es hoy: poesía. Al descubrir autores como los anteriormente mencionados, y otros tantos, me reconocí en esa etiqueta de poesía moderna, ya que era muy similar mi estilo al escribir con el que tienen ellos.

¿Cuándo escribiste tu primera poesía? ¿Se la dedicaste a alguien?

Recuerdo que mi primer poema como tal, lo escribí siendo pequeña, y no sabría decir una edad exacta, pero entre 8 y 9 años, y fue en el cole; teníamos que hacer una poesía dedicada al día de Andalucía, y me fascinó, porque no imaginé que pudiera escribir como lo hice aquel día. Por entonces no era muy consciente de que un día querría escribir de una manera en la que se convirtiera en un modo de vida, puesto que hoy día me costaría muchísimo vivir sin escribir.

Muchos escritores dirían que eres una persona con suerte, ya que una editorial se interesó por ti. ¿Estás de acuerdo con eso?

Totalmente. Soy consciente de que hay muchísimos escritores, y concretamente las redes sociales en particular, e Internet en general, es como una pecera llena de ellos. Así que, que me descubriera una editorial y quisiera editarme, fue un golpe de suerte. Aunque una vez me dijeron, que no hay golpe de suerte, sin talento.

Existen escritores consagrados que aún no pudieron editar lamentablemente, y que de pronto a mí sí me haya ocurrido, independientemente de que guste más o guste menos, salga bien o salga mal, el hecho de que mi libro haya visto la luz y haya podido estar en manos y en ojos de otros, es sin duda increíble.

¿Qué puedes contarnos de tu libro “Virutas de amor quemado”?

Virutas de amor quemado es un poemario que habla de dolor y toca al dolor. Esta denominada, por algunos, “novela en verso” está centrada en cómo una persona afronta una ruptura, una separación. En cómo va sintiendo esos vaivenes y altibajos emocionales en donde creer que has aceptado y pasado página y de pronto caer en el recuerdo y por tanto, de nuevo en la tristeza. Es un libro donde poder encontrarte con uno mismo para aprender a superar al dolor, al pasado, a la persona que ya no está. La protagonista indudablemente es la decepción, en esta historia.

Dividida en tres fases, donde se narra la historia desde el principio: rechazo, ilusión, enamoramiento imprevisto y desamor. Esas fases que a veces se vuelven bucle.

Es un poemario que te ofrece un consejo mediante una forma optimista de abordar una situación como la de este libro. Aunque por supuesto, los versos que contiene, pueden ser moldeados según el lector; es decir, que se pueden sentir bajo la experiencia de cada uno, se trate de un desencuentro o de cualquier otra situación.

Algunos autores precisan de una tranquilidad extrema, otros de estar rodeados de naturaleza. En tu caso, ¿qué necesitas a la hora de escribir?

Yo simplemente necesito encontrarme en calma con mis propios pensamientos, ideas u ocurrencias; puedo tener la música de fondo o no tenerla, pero es imprescindible para mí encontrarme a solas conmigo misma y concentrarme, tener ese encuentro con las emociones que hay dentro de mí.

¿Dispones de mucho tiempo para dedicarlo a escribir?

Dispongo de tiempo de ocio, el cual invierto entre otras cosas a escribir. A veces cuando escribo, unos poemas requieren más tiempo que otros, dependiendo de la temática, o de la extensión del mismo, y por supuesto, depende también de las musas.

¿Qué consejo darías a los jóvenes poetas que se están iniciando en este mundo?

Mi consejo siempre es que escriban solo porque les guste hacerlo. Lo primordial es hacerlo porque te haga sentir bien. Luego, quién sabe qué oportunidades puedas encontrarte en el camino. No hay que darse por rendidos nunca. Escribir debe de ser un método de auto-ayuda, al menos yo, considero que lo es. Pero siempre hay que hacerlo sin sentirnos obligados, porque así nunca sale la mejor inspiración.

Y claro está, para escribir, hay que leer mucho más de lo que se escribe. De esta manera desarrollas mucho más la inspiración y la forma de escribir.

¿Tienes algún poeta como referente?

Sí, yo creo que todos tenemos uno, ya que con los autores que leemos, cogemos influencias y musa. Leer es un modo de desarrollar y alimentar esa imaginación.

En mi caso, mi poeta referente es Elvira Sastre. Desde su “43 maneras de soltarse el pelo” estoy enamorada de su poesía.

¿Cómo escritora qué es lo más satisfactorio que te ha ocurrido?

Lo más satisfactorio, es saber que llegas realmente a transmitir a los que te descubren. Que se emocionen cuando te leen, porque reflejas en tus letras sus propias experiencias. Porque no se trata solo de la historia que tú cuentas, si no de, también, sus historias. Que te feliciten por ello. El cariño y el apoyo que la gente verdadera te muestra. Los que siempre están ahí. Eso, hoy por hoy, es lo más satisfactorio que me he encontrado en este rinconcito de la escritura en el que me encuentro: la gente buena que reconoce lo que haces y te llena de buenas vibraciones.

Muchas personas consideran que para escribir poesía la persona debe ser muy sentimental ¿Qué opinas al respecto?

Es probable. Al menos yo considero que soy una persona con un mundo interior muy emocional. Y justamente ese mundo interior lo saco en mis propias letras.

¿Cómo ves el papel de la poesía en España?

Realmente es una pena, que la poesía sea una género muy selectivo, puesto que no a todo el mundo le atrae. Aunque por otro lado creo que está resurgiendo gracias a los poetas y las poetas de las nuevas generaciones, que pisan o que pisamos con un empleo del lenguaje mucho más claro, directo y transparente. Y creo que eso los jóvenes lo agradecemos.

Pero su papel ha sido siempre importante, o así lo considero a nivel universal. Porque poetas como Carmen G. de la Cueva e Itziar López Guil, tratan temas bastante significativos como son el feminismo, o la vida de antaño en la Guerra Civil, y con ello denuncian esa vida tan miserable por la que las personas nos vemos o muchas se vieron sometidas. La poesía era, es y será un lenguaje con el que concienciar al mundo. Y no debemos dejar de hacerlo. Y aparte de esto, es la mejor herramienta donde reflejar todos los sentimientos humanos. Y eso no creo que cambie nunca, ni en España ni en ningún otro lado. Ya que la poesía es un lenguaje universal que cruza fronteras, y que deja al descubierto toda temática común y relevante.

De no escribir poesía, ¿qué genero te gustaría escribir?

De no escribir poesía, sin duda, novela. Es un género que también me gusta bastante, pero que requiere mucha más dedicación para desarrollar el argumento y todos sus detalles.

En el tema de la promoción, ¿te está resultando difícil hacerla o se encarga la editorial de hacerlo?

La promoción siempre es un tema complejo cuando se trata de un escritor novel, pero por supuesto no faltan ganas y empeño en que el libro salga adelante, o en darlo a conocer dentro de las posibilidades a las que se pueda recurrir.

¿Tienes algún nuevo proyecto en mente?

Sí. Ya tengo tengo la idea de un segundo poemario. Trataría sobre temas variados, sin dejar de lado el amor y desamor, _temática que nunca olvido_ pero introduciré muchas más letras sobre temas de sociedad, y así también retarme a mí misma.

Eso ha sido todo, pero te invitamos a que concluyas la entrevista diciendo lo que desees.

Solo animar a leer más poesía, a que no exista cierto rechazo por este género, pues hay quien cree que toda la poesía emplea un lenguaje ciertamente complejo como aquellos poemas de Walt Whitman o Safo. Pero la poesía actual, la de hoy, la de nosotros los jóvenes, contiene demasiada empatía, es demasiada transparente, y es imposible que al lector le deje indiferente.

Y por último agradecer infinitamente a todo el grupo de “Adopta un escritor” la oportunidad de hacerme un hueco entre ustedes. Muchísimas gracias.

Todos los componentes de “Adopta un Escritor” agradecemos tu colaboración.

Entradas recientes

Ver todo
Entrevista a Orlando Garrido

Orlando Garrido es otro de los escritores al que tras un tiempo volvemos a entrevistar para que conozcáis su nueva obra. En todo este...

 
 
 
Featured Review
Tag Cloud
  • Twitter Social Icon
  • Facebook Social Icon
bottom of page