Conoce a Roger D. Vargas
- adoptaunescritor
- 10 ene 2018
- 6 Min. de lectura

Roger D. Vargas es un escritor cubano autor de dos libros uno de ellos publicados con una editorial española.
Roger, sabemos muy poco sobre ti, nos gustaría que nos contaras todo aquello que creas que tus lectores desearían saber de ti, como ¿en qué trabajas, cuáles son tus gustos, aficiones, deseos, etc…?
Bueno, oficialmente soy profesor de informática y administrador de redes, a lo cual se suma cualquier cosa que el jefe necesite que haga en el terreno de la informática. En los ratos libres, escribo, juego y programo videojuegos, y leo mucho. Veo series de TV de vez en cuando, aunque no dejo que me roben mucho tiempo, también suelo ir al gimnasio, practicar artes marciales y jugar fútbol americano. Y siempre que se puede, hago un vuelo en parapente, que es uno de esos gustos que no puedo disfrutar a menudo.
Háblanos detu segundo libro, ¿cómo se te ocurrió la historia? ¿Hay algo de real en ella?
Técnicamente, esa es mi cuarta novela. Estaba concluyendo la tercera y me preocupaba que aún no tenía ninguna idea para una cuarta novela, cuando esta historia empezó a surgir, primero a pedazos, y luego fui completando más o menos todo. Por lo general sucede así con todos mis libros.
Un poco de realidad suele filtrarse siempre en todo lo que escribo, aunque suele pasar por un proceso de mejora y cambio: una experiencia simple de la vida real, ya sea mía o de un amigo, puede convertirse en un suceso importante en la vida de un personaje.
¿Cómo conseguiste que te publicara una editorial española? ¿Enviaste tu libro a muchas editoriales?
En este caso, tuve muchísima suerte. Apenas había terminado la novela, estaba en busca de editorial para un libro anterior, cuando un colega de la Habana me habló de la Editorial Guantanamera, que estaba trabajando en un catálogo de autores cubanos. Ese mismo día me puse en contacto con su director editorial y un par de días después me confirmaron que la novela había sido aceptada.
Cuando empezaste a escribirla, ¿tenías ya claro cuál sería el final?
Con esta novela comencé a seguir una disciplina de trabajo diferente a mis anteriores libros. Desde antes de escribir la primera línea, me obligué a planificar la estructura de la trama de principio a fin, para evitarme paradas durante el proceso escritura. Sabía dónde empezaba la historia y cómo terminaría, pero no inicié el trabajo hasta detallar a grandes rasgos todo lo que sucedería en los dos libros (esta es una novela en dos partes).
¿Recibiste mucho apoyo a la hora de embarcarte en este complejo propósito como es la publicación de un libro?
Siempre tengo algunos lectores cero en cuyas opiniones confío, como Yoss, que es un escritor de CF y fantasía veterano, y algunos amigos. Sin embargo, no puedo exigirles mucho más que una valoración en pocas palabras: “está bueno” o “mucho mejor que el anterior” (por suerte, aún no he recibido un “está malo”). A un escritor reconocido le sobran voluntarios para revisar y opinar, pero a los que estamos empezando nos resulta difícil incluso que los amigos nos pongan en la cola de lecturas cuando hay otras opciones como el último libro de Andy Weir. No puedo decir que no tuve apoyo ninguno, pero en realidad el libro no recibió una revisión o edición amplia salvo la que hice yo mismo. Viéndolo en retrospectiva, fue un error mío y quizás con un poco más de corrección y pulido de la historia la novela hubiese sido un poquito mejor. Pero bueno, era mi primer libro fuera del país y pensé que disponía de muy poco tiempo cuando en realidad no había ningún apuro.
¿Has hecho presentaciones en público o estás a punto de hacerlas? Si es así, ¿qué sentiste la primera vez que te dijeron que ibas a hacer una?
Yo tengo malas experiencias con las presentaciones. Mi primera novela es parte de la Colección Ambar de la Editorial Gente Nueva, especializada en CF y fantasía, que cada año publica entre 5 y 6 libros. En el 2015 me tomé el trabajo de viajar a la Feria del Libro de la Habana para estar presente en el lanzamiento, y resultó que era más bien una presentación de los autores publicados, todos juntos. Unos meses después, se programó la presentación en mi ciudad, pero como la Feria del Libro fuera de la capital es más bien un evento flojo, al lanzamiento no fue casi nadie. En ambos casos, la diferencia entre lo que esperaba y la realidad fue decepcionante. No obstante, no pierdo las esperanzas de que algún día me toque una presentación “de verdad”.
¿Qué medios usas para promocionar tus libros?
Casi exclusivamente Facebook, con un poco de Twitter y G+, aunque en realidad, me promociono muy poco.
Muchos escritores creen que las redes sociales son una muy buena ayuda para que un libro sea conocido por más personas y comprado, pero ¿crees que en realidad es una ayuda? Nos referimos a que si estás de acuerdo en que esas redes sociales se pueden convertir en un impulso viable para vender más libros.
Con el advenimiento de la autopublicación las redes sociales se han saturado de escritores que se autopromocionan, algunos de ellos incluso afirmando que tienen 100 mil o más copias vendidas. No pasa el día sin que vea 3 o 4 ofertas de libros de todos los géneros en los grupos de escritores de Facebook. Y si bien puede que algunos de ellos sean buenos, otros son muy malos, lo que trae como consecuencia que los lectores no se arriesguen.
Y es que los lectores (entre los que me incluyo, porque soy un lector obsesivo) somos muy selectivos con los libros a los que dedicamos nuestro tiempo, así que tendemos a priorizar los títulos que nos recomiendan otros lectores de nuestro círculo de confianza. Por eso no me gusta promocionarme.
Sin embargo, no descarto que las redes sociales puedan impulsar a un escritor, si está dispuesto a anunciarse constantemente, si tiene carisma, es atrayente, pero sobre todo, si logra el apoyo de terceros: los llamados influencers. Creo que son la mejor vía para despegar; una vez que el público te conozca, ya puedes volar solo.
¿Alguna vez has estado pensando y repensando en la forma de publicitarte y llegar a un máximo de lectores sin necesidad de invertir una ingente cantidad de dinero?
Montones de veces. De hecho, llevo todo este año buscando una solución al dilema y no la he encontrado. Yo tengo una desventaja adicional: tengo cierta cantidad de lectores en Cuba, pero no pueden acceder a mi último libro (ni siquiera pagarlo). Existe una lista de blogs que supuestamente reseñan indies, agrupados en la iniciativa Ningún autor sin reseña,pero me tomé la molestia de contactarlos a casi todos y solo obtuve nueve respuestas, de las cuales solo una reseñó mi libro después de recibirlo. Por favor, si encuentran a alguien que tenga una respuesta para esto, ¡yo quiero conocerla!
¿Crees posible que un escritor que no está amparado por una gran editorial pueda llegar a vivir de sus escritos?
Es difícil, pero no imposible. Una editorial no es más que alguien en quien confiamos cuando nos presenta un libro. Tendemos a asumir que si el libro está amparado por la Editorial Planeta, por ejemplo, será bueno, y automáticamente confiaremos en los siguientes libros de ese mismo autor, aunque en algún caso nos llevemos una decepción. Esa tarea la hacen hoy los bloggers y youtubers con más seguidores, pero ellos, a su vez, solo siguen tendencias. Raras veces verás a un youtuber famoso reseñar a un autor indie, pero sí a Brandon Sanderson, Abercrombie, etc. El truco está en crear un efecto de ola que te vaya consiguiendo lectores, que a su vez te consigan más lectores. Y por supuesto, tener un buen libro, ninguna cantidad de influencers pueden salvar una novela mediocre que no tenga al menos una buena historia.
¿Qué le dirías a un escritor joven que tiene miedo a enfrentarse al público y por ello no publica su libro?
No concibo que un escritor escriba y se guarde sus escritos. Es como querer ser cantante y cantar solo en la ducha. El escritor debería buscar lectores, y sobre todo, debería pedir sus críticas. Mejoramos escribiendo y asimilando las críticas, no hay otra forma.
El índice de lectura en España es muy bajo, ¿cómo es en Cuba?
Quizás peor. Hay menos dinero, por tanto, se lee menos; es un lujo del que prescindimos. Solo se compran libros durante la Feria del Libro, una semana al año. A mí me sorprendió que muchos compañeros de trabajo quisieran adquirir mi primera novela y que después me reclamaran una segunda parte. Incluso, cuando se agotaron en la ciudad, tuve que comprarla en otras ciudades y traerla para personas que no habían podido conseguirla. Pero eso es un caso muy puntual.
A eso hay que agregar que se venden muy pocos libros de ficción que valga la pena leer. Tenemos más editoriales que cualquier otro país del mundo, pero casi todo lo que se publica es ensayos o poesía. La fantasía, la ciencia ficción, el policíaco, todo eso brilla por su ausencia.
¿Qué serías capaz de hacer para que tu libro fuera conocido por un gran número de lectores?
¿Cantar reguetón? En realidad, no sé. Creo que menos spamear los grupos de Facebook, cualquier cosa.
¿Tienes algún nuevo proyecto en mente?
Siempre he querido desarrollar un videojuego, y en este momento estoy iniciando un proyecto de RPG, además de que me han solicitado un guión para otro videojuego. Así que he tenido que reducir el ritmo de escritura por ahora.
Todos lo que componemos el proyecto “Adopta un Escritor” te agradecemos que hayas participado en nuestra sección de entrevistas.
Gracias a ustedes!
Entradas recientes
Ver todoOrlando Garrido es otro de los escritores al que tras un tiempo volvemos a entrevistar para que conozcáis su nueva obra. En todo este...